Alberto Castro Barrigón
Centro: Dpto Física Teórica, Atómica y Óptica
Institución: Universidad de Valladolid
Puesto: Investigador de otra universidad o centro de investigación:
E-mail: acastro@bifi.es
Nº de teléfono: +34 876 55 53 54
Web: http://bifi.es/~acastro
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Estudié Física en la Universidad de Valladolid, en dónde realicé la tesis doctoral, en Física teórica y computacional, concretamente en la modelización de materiales y moléculas con métodos ab initio, en particular la teoría de funcionales de la densidad (DFT). Tras acabar la tesis (2004), realicé estancias post-doctorales en Alemania, en la Universidad Libre de Berlín y en el Instituto Fritz-Haber de la Sociedad Max-Planck. En 2009, me incorporé al BIFI tras ser contratado por la Fundación ARAID del Gobierno de Aragón. En julio de 2024 me he trasladado a la Universidad de Valladolid, al departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica.
Mi perfil investigador
Actualmente, soy investigador R4 y estudio el desarrollo de métodos teóricos / computacionales para la modelización de materiales o sistemas atómicos y moleculares. He trabajado principalmente en los llamados “métodos de primeros principios” o “ab initio”, que tratan de construir los módulos a partir de las leyes básicas de la naturaleza (mecánica cuántica, leyes del electromagnetismo. Etc.), sin recurrir a simplificaciones basadas en datos empíricos. Me interesa especialmente la descripción de la interacción entre campos externos y sistemas materiales (“propiedades de respuesta”), en la que se basan los métodos espectroscópicos de estudio de la estructura de los materiales. Por ejemplo, predicción de las propiedades ópticas de materiales o moléculas, estudiando la interacción de luz (ordinaria o láser).
¿Por qué es importante lo que investigo?
En los ámbitos de la Física de materiales y de la Química, se utiliza la modelización computacional de los sistemas para interpretar los datos experimentales para guiar la experimentación futura, y cada vez en más ocasiones, para directamente sustituir al experimento mismo cuando el coste del mismo es superior, o incluso es irrealizable. Esto es debido a la mejora de los métodos teóricos utilizados para construir los modelos, la mejora de los algoritmos usados para su implementación computacional, y el enorme avance de los sistemas de cómputo. Mi investigación versa sobre los dos primeros puntos, y en especial el segundo: el desarrollo de metodologías computacionales que permitan hacer “espectroscopia teórica”, de manera que ésta sea fiable y tenga capacidad predictiva. Estos métodos le dan a otros investigadores y a la industria la oportunidad de sustituir caras pruebas experimentales por simulaciones computacionales.
Más sobre mí y mi investigación
– https://directorio.uva.es/nodo/9001002395
– https://acastro.uva.es/
– https://nanoestructuras.uva.es/