Ana Alonso Simón
Centro: Dpto. Bioquímica y Biología Molecular y Celular/IUI BIFI
Institución: Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Puesto: Investigadora de la Universidad de Zaragoza
E-mail: a.alonso@unizar.es
Nº de teléfono: 976761284
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Realicé mi tesis doctoral en el laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad de León, con dos estancias en la Universidad de Kioto (Japón). Posteriormente, he trabajado un año como posdoctorando en la Universidad de Copenhague (Dinamarca), caracterizando las paredes celulares de diversas especies vegetales y estudiando su posible uso para la síntesis de bioetanol. A continuación, fui profesora asociada del área de Fisiología Vegetal de la Universidad de León durante 5 cursos. A partir de 2015, trabajé como investigadora para el Instituto de Investigación de la Viña y el Vino de la Universidad de León y otras empresas, con el fin de obtener plantas libres de virus de vid y lúpulo, entre otras cosas. En 2021, me incorporé en la Università degli Studi de la Tuscia (Viterbo, Italia), para llevar a cabo un estudio sobre la influencia de las posibles sustancias alelopáticas liberadas por una planta invasora (Carpobrotus sp.) sobre la germinación de plantas autóctonas. En septiembre de 2022, me incorporé como profesora Ayudante Doctor en el área de Fisiología Vegetal de la Universidad de Zaragoza, y en 2023, me uní al BIFI.
Researcher profile identity
En la actualidad, soy investigadora de nivel R3. Me he incorporado en el área de investigación de regulación génica, fisiología y aplicaciones biotecnológicas de las cianobacterias. Por el momento, estoy investigando la influencia de las cianobacterias sobre el crecimiento de plantas sometidas a estreses abióticos provocados pestidicas (lindano) o metales pesados (cobre). Hemos observado que la presencia de las cianobacterias es beneficiosa para que las plantas puedan superar las condiciones de estrés abiótico, pero hay que seguir estudiando el mecanismo de esta influencia. Es decir, si secuestran los agentes que causan el estrés (posible influencia de los exopolisacáridos sintetizados por las cianobacterias), o bien si degradan las moléculas que causan el estrés, o si sintetizan moléculas que pueden estimular el crecimiento de las plantas, como algunas fitohormonas.
¿Por qué mi investigación es importante?
Las plantas constituyen la base de nuestra alimentación, además de ser la fuente de otros numerosos recursos, como compuestos químicos usados en medicina, fibras textiles, combustibles (madera o etanol), compuestos que sirven de partida para síntesis en industria química, y un largo etcétera. El rendimiento de los cultivos puede ser mermado por numerosos factores de estrés, muchos de ellos provocados por el ser humano: por ejemplo, está aumentando el porcentaje de suelos con contenidos elevados de cobre y otros metales por su uso como fungicida en diversos cultivos. En este sentido, la rizosfera se está estudiando como un factor clave a la hora de que las plantas puedan superar diversos estreses con más o menos éxito, y las cianobacterias son un integrante clave en la composición de microorganismos del terreno que alberga las raíces de las plantas. Por tanto, es clave conocer cómo estas bacterias pueden influir en el desarrollo de las plantas.
Más sobre mí y mi investigación
– https://sideral.unizar.es/sideral/CV/ana-alonso-simon
– LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/ana-alonso-sim%C3%B3n-a1047818/
– https://www.researchgate.net/profile/Ana-Alonso-Simon
– @alosim.bsky.social