Emma Sevilla Miguel
Centro: Facultad Ciencias / Departamento Bioquimica y Biología Molecular y Celular
Institución: Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Puesto: Investigador de la Universidad de Zaragoza
E-mail: esevilla@unizar.es
Nº de teléfono: 976 761000 Ext 842809
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Llevé a cabo mi tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección de María Luisa Peleato y María Fillat. Mi tesis se centró en el estudio de los factores ambientales y nutricionales que afectan a la síntesis de una toxina hepatotóxica producida por algunas cianobacterias que recibe el nombre de microcistina. Por otro lado, desarrollé un kit de diagnóstico rápido para la detección de dicha toxina en aguas de boca. Posteriormente, realicé mi periodo postdoctoral en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC, Madrid) donde trabajé en varios aspectos relacionados con la biorremediación y desarrollé varios biosensores de células completas para detectar hidrocarburos procedentes de vertidos de petróleo en agua de mar. Finalmente me reincorporé al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza donde actualmente soy profesora Titular y ejerzo labores como docente e investigadora. Mi incorporación al BIFI fue en los principios del Instituto cuando estaba realizando mi tesis doctoral.
Mi perfil investigador
En la actualidad, soy una investigadora R4. Mis líneas de investigación se basan en comprender las redes de regulación global que controlan procesos de adaptación de las cianobacterias a situaciones de estrés abiótico y en estudiar la potencialidad de las cianobacterias como agentes biorremediadores de contaminantes. Por otro lado, también estoy centrada en el desarrollo de biosensores de células completas para la monitorización y detección de contaminantes medioambientales utilizando como chasis fundamentalmente cianobacterias.
¿Por qué es importante lo que investigo?
El conocimiento de las redes de regulación global en cianobacterias es importante ya que estos microorganismos tienen una gran variedad de aplicaciones biotecnológicas. Algunas de esas aplicaciones son su uso como biofertilizantes o su utilización en la producción de biocombustibles, como el hidrógeno. Conocer las rutas de regulación de los genes que componen el genoma de estos organismos nos puede ayudar a mejorar sus aplicaciones biotecnológicas. Por otro lado, tanto la aplicación de las cianobacterias como biorremediadores como su uso como biosensores de células completas tienen relevancia en el campo de la biotecnología del medioambiente, ya que nos ayudan a monitorizar la presencia de contaminantes y a eliminarlos.
Más sobre mí y mi investigación
– https://bifi.es/es/bioquimica-bmc/
– LinkedIn: @cyanofur