Ernesto Perez Collazos
Centro: Escuela Politécnica Superior
Institución: Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Puesto: Investigador de la Universidad de Zaragoza
E-mail: ernextop@unizar.es
Nº de teléfono: 974 292672
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Biólogo de la Universidad del Valle (Colombia), doctor por la Universidad de Zaragoza (UZ. 2006). 2006-2008 postdoctoral (2 años) con dos estancias cortas en la Universidad de Extremadura, y una en el Natural History Museum de Londres. Profesor de la UZ desde 2008. Miembro del grupo consolidado de investigación BIOFLORA cuyo objetivo es el estudio de la biodiversidad vegetal, sistemática y evolución de angiospermas y genética poblacional y conservación de plantas endémicas y amenazadas. Coordinador del programa Erasmus de la Escuela Politécnica Superior de Huesca (EPS. 2011 – actualidad). Miembro de la comisión de movilidad de la EPS (2014-actualidad). Miembro de la Comisión de Garantía de Calidad del Grado en Ciencias Ambientales de la UZ (2011-2017). Presidente de la citada comisión (2017-2020). Miembro de la Junta de Escuela de la EPS (2016-actualidad). Tutor de curso intermedio (tercero) del grado en Ciencias Ambientales de la EPS, dentro del Programa de Orientación Universitaria de la UZ (2016- actualidad). Coordinador del Grado en Ciencias Ambientales desde febrero del 2023 hasta la fecha.
Mi perfil investigador
Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza. He participado en la formación de personal investigador (16 investigadores), cuento con 51 publicaciones (24 artículos indexados, 12 artículos no indexados, 3 artículos de divulgación, 4 libros y 6 capítulos de libro) y la traducción de un libro de botánica. He participado en más de 25 proyectos de investigación en convocatorias regionales, nacionales e internacionales, de los cuales he sido IP en dos. Participado en 48 comunicaciones a congresos internacionales y nacionales (22 ponencias orales, 26 posters), dirigido de 56 alumnos en prácticas en empresas o centros de investigación, 23 proyectos de fin de grado, 2 de máster y 1 doctoral. Miembro de más de 50 tribunales de fin de carrera, grado o de máster.
¿Por qué es importante lo que investigo?
La genética de la conservación es crucial para proteger la biodiversidad de flora y fauna. Su investigación permite mantener la diversidad genética, vital para que las especies se puedan adaptar a cambios ambientales y evitar la endogamia que puede reducir la viabilidad de poblaciones pequeñas. La genética permite identificar especies / poblaciones en riesgo, incluyendo aquellas con diferencias genéticas no evidentes, lo que asegura la protección de linajes únicos.
El estudio de la biogeografía es esencial porque nos permite comprender cómo y por qué las especies de plantas y animales se distribuyen geográficamente en la Tierra, lo que tiene implicaciones ecológicas, evolutivas y de conservación.
La biogeografía y la genética de la conservación proporcionan datos clave para desarrollar planes de gestión y conservación más efectivos, como identificar unidades genéticas relevantes para la conservación, identificar y proteger áreas críticas, desarrollar medidas de conservación in situ y ex situ (banco de germoplasma, cría en cautividad, etc.), facilitar el flujo genético entre poblaciones aisladas y genéticamente similares. En resumen, esta disciplina es esencial para garantizar la supervivencia y la adaptación de especies amenazadas, contribuyendo a la preservación de la biodiversidad global.
Más sobre mí y mi investigación
– https://eps.unizar.es/
– https://bioflora.web.bifi.es/