Ignacio Guillén Galve
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Institución: Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Puesto: Investigador de la Universidad de Zaragoza
E-mail: iguillen@unizar.es
Nº de teléfono: 8842238
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Mi actividad investigadora se ha centrado, desde hace ya 30 años, en el campo de la lingüística inglesa aplicada y en concreto en la comunicación en entornos académicos en lengua inglesa como lengua extranjera y lingua franca (EFL y ELF en sus siglas en inglés). Mi tesis doctoral, defendida en 2001, versó sobre el uso de la llamada “metáfora gramatical” en el inglés médico escrito, esto es, sobre la incidencia y efectos del uso de la nominalización y otros procesos gramaticales de reformulación usados en los artículos originales e informes de casos publicados por revistas médicas especializadas, sin olvidar los textos divulgativos (prensa y revistas generalistas de ciencia) de los hallazgos y recomendaciones allí plasmados. A su vez, el ser Profesor Titular en la Universidad de Zaragoza (UZ) en Gramática y Fonética Inglesas desde 2003, me llevó al terreno de la pragmática de la comunicación (el mundo del significado no literal y del ordenamiento y procesamiento de la información), lo que me permitió enseñar y seguir investigando sobre estrategias comunicativas en lengua inglesa (EFL y ELF) en entornos académicos de disciplinas STEM. Con el paso de los años pude comprobar que la investigación y la docencia del campo del inglés con fines específicos (ESP) se había centrado casi exclusivamente en el lenguaje escrito, por lo que, al ser Profesor Titular también de Fonética Inglesa (que incluye el estudio de la pronunciación del inglés como lengua extranjera y como lingua franca), empecé a interesarme por el inglés académico hablado, especialmente porque desde 2014 he impartido el módulo de géneros orales (presentaciones en congresos, defensas de tesis doctorales, etc.) para doctorandos de áreas STEM en la Actividad Transversal de Inglés Académico de la Escuela de Doctorado de la UZ. Aparte de esta y otras experiencias directas con usuarios, la experiencia más relevante que me ha llevado a la línea de ciencia digital es haber formado parte, desde 2010, del equipo investigador de Proyectos Nacionales competitivos que han llegado allí tras empezar su recorrido precisamente investigando (FFI2009-09792) la integridad genérica en la comunicación académica y profesional, esto es, los géneros y su correlación con las prácticas discursivas y con la cultura de distintas comunidades profesionales, pasando por (FFI2012-37346) el estudio del inglés como lengua franca en los discursos especializados y por (FFI2015-68638-R) el análisis de las dinámicas de la comunicación científica local, transnacional e internacional, para culminar actualmente (PID2019-105655RB-I00) en los géneros digitales y la ciencia en abierto, con el análisis de procesos de hibridación, innovación e interdiscursividad genérica. Dada esta trayectoria, junto a la pertenencia desde finales de 2022 al Grupo de Acción Iberus “Digital Science: Sustainable, Transformative & Transversal – D_SCI”, la incorporación a la línea de ciencia digital del BIFI resultó de lo más natural y lógico.
Mi perfil investigador
En la actualidad, soy investigador nivel R4. Actualmente investigo dentro de la línea de Ciencia Digital del BIFI porque mi trayectoria reciente se ha centrado en estudiar cómo se comunica el conocimiento científico en situaciones académicas y profesionales, Internet incluido, tanto a audiencias especializadas como al público en general. Por lo tanto, mi investigación contribuye a poder valorar, desde un enfoque multidisciplinar, si la ciencia digital, especialmente cuando se presenta como ‘abierta’ (Open Science), es sostenible, transformativa y transversal, tanto en el momento actual como a largo plazo. Para ello, ha de describirse primero el repertorio de textos, modos y medios, digitales o más convencionales, que se emplean para comunicar ciencia, prestando especial atención a las variables de ‘género’ y de ‘lengua(s) de comunicación’. Con ese objetivo en mente, mi investigación persigue cimentar las tareas de formación en inglés académico hablado para estudiantes de doctorado e investigadores junior multilingües de entornos STEM y también en pronunciación inglesa para docentes universitarios en entornos EMI (English as a Medium of Instruction), donde aporto investigación contrastada sobre etnometodología en el estudio y desarrollo de la producción escrita y oral académica en inglés como lengua extranjera o como lingua franca; por ejemplo, a través del análisis del uso de la prosodia en los nuevos géneros de investigación como los Video Methods Articles o del análisis de necesidades y el perfilado competencial en comunicación académica de los jóvenes científicos,
¿Por qué es importante lo que investigo?
Si se acepta que el inglés es una de las principales lenguas utilizadas por la comunidad científica internacional como lingua franca, mi investigación es relevante porque describe el lenguaje, los modos y los medios que emplearían, por dar un ejemplo de entorno de uso concreto, las agencias nacionales de meteorología de países de habla inglesa para comunicar y divulgar la ciencia meteorológica mediante sus portales y páginas web, que incluyen cada vez más pestañas sobre Investigación (Research), Ciencia (Science) y/o Educación (Education) destinadas a explicar a la sociedad en general desde cómo se elabora un pronóstico meteorológico hasta abordar las razones del cambio climático. En el plano de la lengua hablada, otro ejemplo sería el género de los Video Methods Articles, donde es importante saber cómo se usa la pronunciación inglesa, a nivel prosódico, ahora que las nuevas publicaciones de ciencia como el video journal JoVE dan voz directa a los investigadores en la explicación de los métodos y metodologías científicas que sustentan sus hallazgos. Necesitamos generar conocimiento sobre si los lugares digitales de ciencia adaptan el registro científico en inglés al público en general de una forma divulgativamente eficaz (un sitio como jamanetwork.com/ incorpora desde la revista tradicional, el famoso JAMA, hasta podcasts y vídeos), si incluyen elementos de interactividad capaces de llevar a cabo ciencia ciudadana, o si la incorporación directa a la explicación de la ciencia de la voz del autor en una lengua de la que no es hablante nativo favorece o entorpece la comunicación científica. Todo ese conocimiento puede aplicarse luego en entornos de enseñanza del inglés con fines STEM.
Más sobre mí y mi investigación
– https://bifi.es/es/computacion/
– https://genci.unizar.es/