José Antonio Aínsa Claver
Centro: Dpto. Microbiología, Medicina Preventiva
Institución: Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Puesto: Investigador de la Universidad de Zaragoza
E-mail: ainsa@unizar.es
Nº de teléfono: 876 554 343
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Hice mi Tesis Doctoral sobre resistencia a aminoglucósidos en micobacterias, que incluyó dos estancias en el Institut Pasteur de París. Seguidamente, realicé una estancia postdoctoral de tres años en el John Innes Centre (Norwich, Gran Bretaña), trabajando en regulación transcripcional de la esporulación en Streptomyces coelicolor. Me reincorporé a UNIZAR en 2001, primero con un contrato de reincorporación y después con el Programa Ramón y Cajal. Finalmente, obtuve una plaza de Profesor Titular de Microbiología, en la que he promocionado a Catedrático. Me incorporé al BIFI en 2014, y también pertenezco al Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS-Aragón) y al CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES).
Mi perfil investigador
Soy investigador R4. Mis líneas de investigación han estado centradas principalmente en el estudio de la resistencia a antibióticos en bacterias, sobre todo en Mycobacterium tuberculosis, el patógeno que causa la tuberculosis. Estos trabajos me condujeron a participar en proyectos cuyo objetivo era buscar y desarrollar nuevos antibióticos para hacer frente a las bacterias resistentes. En estos proyectos he colaborado con otros grupos de investigación y con empresas, tanto en España como a nivel europeo.
¿Por qué es importante lo que investigo?
La resistencia a los antibióticos en bacterias es un problema grave a nivel mundial, que afecta no solamente al ámbito de la salud humana, sino también a los animales y al medio ambiente, por lo que se engloban con el concepto One Health. Por ello, es importante trabajar en dos direcciones complementarias: por un lado, conocer por qué las bacterias se vuelven resistentes a los antimicrobianos, y por otro lado, buscar nuevos antibióticos para hacerles frente.
Para esto también es muy importante la divulgación, para que el público en general sea consciente de la situación. He participado en numerosas acciones de divulgación, principalmente en el proyecto MicroMundo, en el que realizamos actividades en centros de enseñanza secundaria y de bachillerato, y en centros de personas mayores, estamos presentes en actividades culturales, en la Noche de los Investigadores, etc.
Más sobre mí y mi investigación
– https://genmico.unizar.es