Mª Teresa Bes Fustero
Centro: Dpto. de Bioquimica y Biologia Molecular y Celular
Institución: Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Puesto: Investigadora de la Universidad de Zaragoza
E-mail: tbes@unizar.es
Nº de teléfono: 976 762841
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Realicé mi tesis doctoral “Regeneración de piridín nucleótidos mediante inmovilización de la enzima ferredoxina-NADP+ reductasa y su aplicación a procesos biotecnológicos” en la Universidad de Zaragoza, con estancias en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC (Madrid), el University College Dublin (Irlanda) y la Universidad de Arizona (Tucson, USA). Con anterioridad, había trabajado en la industria privada desarrollando actividades de I + D y control de calidad. Tras una estancia postdoctoral de tres años entre las Universidades de Exeter (Reino Unido) y Göttingen (Alemania), me reincorporé al grupo de Biología Estructural en la Universidad de Zaragoza con una beca de retorno del programa Marie Curie de la Unión Europea. Soy profesora titular desde 2010, acreditada a catedrática en 2024. Actualmente, imparto docencia en el grado de Biotecnología y formo parte del grupo de investigación Cyanofur. Soy miembro del BIFI desde 2003.
Mi perfil investigador
Trabajo con reguladores transcripcionales de bacterias, principalmente cianobacterias, caracterizando sus funciones y sus mecanismos de acción. En particular, mi investigación se centra en el estudio de las características redox y el efecto que la unión de ciertos metabolitos y compuestos químicos tiene sobre la actividad de la familia de reguladores FUR (ferric uptake regulator), cuyos miembros controlan procesos vitales para las bacterias, como la homeostasis de metales, la activación de los genes de respuesta a varios tipos de estrés, la fijación de nitrógeno o la formación de biopelículas. También trabajo en la identificación y caracterización funcional de otros reguladores que a su vez están modulados por proteínas FUR, con el fin de establecer redes de regulación complejas en las cianobacterias. En mi actividad investigadora, tutorizo el trabajo de estudiantes de grado y doctorado y, actualmente, soy responsable en co-dirección del grupo de referencia Biología Estructural (E35_23R) del Gobierno de Aragón.
¿Por qué es importante lo que investigo?
Las cianobacterias son organismos clave en el ecosistema global, además de modelos útiles para estudiar los procesos metabólicos y fisiológicos conservados en los organismos fotosintéticos y potenciales plataformas renovables para la producción de sustancias químicas. Algunas cianobacterias se pueden utilizar como materia prima para la producción de biocombustibles, como agentes de biorremediación para eliminar desechos tóxicos de sitios contaminados (suelos, agua, aguas residuales y sedimentos), biofertilizantes para mejorar la fertilidad del suelo en la agricultura, complemento para piensos para animales y acuicultura, así como para la nutrición humana, y la industria farmacéutica alimentaria y cosmética.
Caracterizar el metabolismo y la fisiología de las cianobacterias y, en particular, conocer cómo se regulan es clave para comprender el papel de estos microorganismos en el medio ambiente, el impacto del cambio climático y el calentamiento global en las cualidades ecológicas y biogeoquímicas de las cianobacterias, la formación de floraciones de algas nocivas, la producción de toxinas y poder aprovechar el potencial de estos microorganismos en aplicaciones biotecnológicas.
Más sobre mí y mi investigación
– https://bifi.es/biochemistry-mcb/