María F. Fillat Castejón
Centro: Dpto. Bioquímica y Biología Molecular y Celular
Institución: Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Puesto: Investigadora de la Universidad de Zaragoza
E-mail: fillat@unizar.es
Nº de teléfono: 976 761282
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Realicé mi tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección de Carlos Gómez-Moreno, sobre la caracterización de flavoproteínas de cianobacterias, con estancias en las universidades de Konstanz (Alemania) y Emory (Atlanta, USA). Realicé un posdoctorado en la Universidad de Utrecht donde aprendí las técnicas de Biología Molecular que introduje a mi vuelta en el laboratorio de Zaragoza. Profesora titular desde 1995, compatibilicé mi actividad docente e investigadora con mi labor en el equipo de gobierno de la Facultad de Ciencias, desde 1996 hasta 2002, periodo en el que me responsabilicé de la implantación de la licenciatura en Bioquímica en Zaragoza, germen de la actual Biotecnología. Realicé estancias en las Universidades de Rosario (Argentina) y Ginebra (Suiza), así como en el IBVF (CSIC, Sevilla). Miembro del BIFI desde el año 2000 y Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular desde 2012, actualmente dirijo el grupo Regulación génica y fisiología de cianobacterias.
Mi perfil investigador
Como IP del equipo, mi nivel EURAXESS corresponde a R4. En nuestro grupo trabajamos con la cianobacteria fijadora de nitrógeno Anabaena. Las cianobacterias fijadoras de nitrógeno se usan en biofertilización y en estudios piloto para la producción de hidrógeno y biocombustibles. Nosotros investigamos cómo está regulado el proceso de fijación de nitrógeno y la incorporación de metales por parte de Anabaena, ya que también se puede utilizar en biorremediación para limpiar suelos contaminados por metales pesados, especialmente cuando la cianobacteria se encuentra formando biofilms. Tanto en la regulación del metabolismo del nitrógeno, como en el control de la homeostasis de metales y la formación de biofilms, es muy importante la participación de una familia de proteínas denominada FUR (ferric uptake regulator). Nuestro grupo estudia su papel en estos procesos y qué redes reguladoras están conectadas con las proteínas FUR
¿Por qué es importante lo que investigo?
Conocer cómo están regulados los procesos de fijación de nitrógeno y el control de la homeostasis de metales en cianobacterias, así como la formación de biofilms, es crucial para obtener estirpes con nuevas aplicaciones biotecnológicas de estos microorganismos. Nuestro trabajo se publica en revistas especializadas de reconocido prestigio y se expone en congresos del campo, tanto nacionales como internacionales. Además, aunque realizamos fundamentalmente de investigación básica, desde el año 2000 hemos generado dos patentes (una de ellas, ya vencida, que estuvo en explotación por BASF) y un know-how sobre la elaboración de un kit de detección de cianotoxinas que se está comercializando por ZEUlab.
Más sobre mí y mi investigación
– https://bifi.es/es/bioquimica-bmc/
– Twitter/X: @cyanofur