Miguel Ángel Benítez Castro
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel
Institución: Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Puesto: Investigación de la Universidad de Zaragoza
E-mail: mbenitez@unizar.es
Nº de teléfono: 978618123
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Me doctoré en la Universidad de Granada en 2013 con una tesis en la que se planteaba un análisis de corpus detallado sobre los rasgos formales, sintáctico-semánticos y textuales de los llamados sustantivos cápsula en diferentes géneros orales y escritos de la lengua inglesa. Ese foco inicial en la estructura formal del discurso y los fenómenos de cohesión léxica me llevó posteriormente a indagar sobre la construcción y representación discursiva de fenómenos sociales de envergadura. Partiendo de la Lingüística Sistémico-Funcional, y siempre desde el trabajo en equipo e interdisciplinar, mi investigación durante los últimos diez años se ha centrado en analizar el funcionamiento del discurso persuasivo y la evaluación (emoción y opinión) en prensa, en narraciones orales de trauma y abuso, en discurso público populista y en propaganda extremista en línea de corte yihadista. Mi participación en siete proyectos de investigación durante los últimos diez años (PID2021-125788OB-I00; P18-FR-5020; A-HUM-250-UGR18; FFI2016-79748-R; FFI2011-25453; HUM2007-60107/FILO; 2022-1-ES01-KA220-HED-000086521) me ha permitido trabajar junto a investigadores de primer nivel en inteligencia artificial, psicología, politología y seguridad (entre otras disciplinas), entre otros aspectos, en el desarrollo de herramientas destinadas a detectar discurso extremista en línea, y actualmente, procesos de desinformación. Me incorporé al BIFI en 2023 gracias a la invitación de la Dra. Pérez-Llantada Auria, responsable de la línea de investigación de Ciencia Digital.
Mi perfil investigador
En la actualidad, soy investigador nivel R3 según EURAXESS. Trabajo fundamentalmente en la detección y análisis de opiniones y emociones en diferentes tipos de textos y géneros (p.ej. entrevistas, mensajes en redes sociales, propaganda en línea, etc.) con el fin de arrojar luz sobre procesos de persuasión, manipulación, captación, trauma y desinformación (entre otros aspectos). En la actualidad, como líder de uno de los paquetes de trabajo de un proyecto europeo (2022-1-ES01-KA220-HED-000086521), estoy trabajando en el diseño de materiales didácticos destinados a combatir y contrarrestar los discursos de odio y excluyentes que imperan en la Europa actual.
¿Por qué es importante lo que investiga?
Los hallazgos de este tipo de investigación no se ciñen sólo al ámbito de la lingüística, sino que ofrecen a las fuerzas de seguridad, profesionales de la salud mental y educadores (entre otros) inventarios de estrategias comunicativas que pueden ayudar a prevenir, combatir y tratar los efectos, con frecuencia dañinos, que ciertos procesos de comunicación mono- y multimodales pueden tener en las personas. En este sentido, cabe destacar el trabajo que, junto a fuerzas de seguridad catalanas y psicólogos sociales, hemos estado realizando en los últimos años para detectar los procesos de radicalización de los miembros de la célula responsable de los atentados de agosto de 2017 en Barcelona.