Pedro Merino Filella
Centro: Departamento de Química Orgánica
Institución: Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Puesto: Investigador de la Universidad de Zaragoza
E-mail: pmerino@unizar.es
Nº de teléfono: Ext 843783 Tel 876 553783
Web: http://www.pmerino.com
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Realicé estudios de Licenciatura en Química en la Universidad de Zaragoza (Premio Extraordinario G. Casañal-Poza). Obtuve el grado de Doctor en Ciencias con la máxima calificación “cum laude” en la misma universidad en 1989 y posteriormente realicé una estancia post-doctoral de 2 años en la Universidad de Ferrara (Italia). En 1992 volví a Zaragoza donde comencé mi investigación independiente en Química Orgánica como Profesor Ayudante. En 1993 obtuve una plaza de Profesor Asociado, en 1994 de Profesor Titular y en 2005 la habilitación nacional para catedrático. En 2006 obtuve la actual plaza que ocupo de Catedrático de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias. En 2016 me incorporé al BIFI para desarrollar líneas de Biocomputación en Glicobiología y Química Computacional de reacciones orgánicas. En la actualidad soy el responsable del grupo reconocido por el Gobierno de Aragón “Química Biológica y Computacional”.
Mi perfil investigador
Soy Catedrátco de Química Orgánica en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Mis líneas de investigación se centran en Biocomputación en Glicobiologia con especial atención a glicosiltransferasas utilizando técnicas de dinámica molecular, QM/MM y metadinámica, así como el estudio de mecanismos de reacciones orgánicas mediante técnicas QM. Experimentalmente, me interesa la Síntesis y Catálisis Asimétrica incluyendo Organocatálisis y el diseño de inhibidores y moduladores enzimáticos. Fruto de más de 30 años de investigación, en 2019 la revista PLOS Biology me incluyó entre los científicos más citados de todas las áreas ocupando el sexto puesto en la Universidad de Zaragoza. En 2021, el estudio publicado por la universidad de Stanford me incluyó en el top 2% y en 2023 el Grupo de Química Orgánica de la Real Sociedad Española de Química me concedió la medalla Felix Serratosa por una carrera científica destacada.
¿Por qué es importante lo que investigo?
Los carbohidratos son omnipresentes en la naturaleza, y no hay duda de que las complejas estructuras de glicanos observadas en la superficie de las células y proteínas son esenciales en muchos eventos biológicos complejos. Aproximadamente el 3% de nuestros genes codifican para proteínas que crean glicanos (glicosiltransferasas, GTs), los unen (lectinas) y los degradan (glicosidasas). Entre todos los procesos que involucran glicanos, la glicosilación de proteínas, llevada a cabo por las glicosiltransferasas, es la modificación postraduccional (PTM) más común y a la vez más compleja. La glicosilación de proteínas es una modificación crucial en la salud y la enfermedad; es un factor clave en el plegamiento y la estabilidad de las proteínas, y también regula muchos procesos biológicos, incluyendo el metabolismo, la transducción de señales y la expresión génica. En el caso del cáncer, la glicosilación de proteínas se ve muy afectada, y al detectar patrones específicos de glicosilación en glicoproteínas y glicosiltransferasas, el diagnóstico del cáncer puede mejorar. De hecho, las glicosiltransferasas son consideradas objetivos para el desarrollo de terapias contra el cáncer y la inflamación.
Más sobre mí y mi investigación
– https://bioorganica.unizar.es
– https:/www.pmerino.com
– LinkedIn: pedro-merino-unizar
– Twitter/X: @pmerino_UZ