Sergio Pérez Gaviro
Centro: Dpto. Física Teórica, F. Ciencias and BIFI.
Institución: Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Puesto: Investigador de la Universidad de Zaragoza
E-mail: spgaviro@unizar.es
Nº de teléfono: +34 976 76 1259 (ext.: 841259) / +34 876 55 5498 (ext.: 845498)
Web: https://sideral.unizar.es/sideral/CV/sergio-perez-gaviro
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Mi actividad investigadora e incorporación al BIFI comienza en 2004, con la realización de mi tesis doctoral titulada “Transiciones de fase y comportamiento crítico de los vidrios de espín”, bajo la dirección de Alfonso Tarancón-Lafita, en el BIFI y la Universidad de Zaragoza, y Víctor Martín-Mayor, en la Universidad Complutense de Madrid. Durante este periodo realicé estancias en el EPCC-Institute (Universidad de Edimburgo), y la Universidad de California en Santa Cruz (EE. UU.). Posteriormente, realicé 3 años de posdoctorado en la Universidad de Roma – La Sapienza, bajo la dirección del Prof. Giorgio Parisi (premio Nobel en Física, 2021). He colaborado con la empresa privada en el análisis y registro de imágenes médicas de resonancias magnéticas cerebrales para el estudio del Alzheimer. He sido investigador ARAID y profesor en varios centros universitarios. Actualmente, soy Profesor Titular en la Universidad de Zaragoza y, desde 2013, responsable de la Línea de investigación de “Ordenadores Dedicados” en el BIFI.
Mi perfil investigador
Soy investigador R3 y mis principales líneas de investigación son:
– Estudio de los vidrios de espín, como paradigma de los Sistemas Complejos: son sistemas magnéticos que, a baja temperatura, presentan un comportamiento congelado desordenado y muestran efectos peculiares como el rejuvenecimiento y la memoria.
– Diseño de ordenadores de propósito especial: dentro de la “Janus Collaboration”(ver https://www.janus-computer.com/) hemos diseñado y desarrollado los superordenadores “Janus” y “Janus II”, basados en procesadores reprogramables FPGA, que pueden programarse ad hoc para la resolución de problemas concretos que no pueden abordarse con ordenadores convencionales.
– Humanización de anticuerpos: llevamos a cabo el estudio y desarrollo de algoritmos para la humanización de anticuerpos. Este enfoque in silico evita la realización de muchas pruebas en el laboratorio.
Además, y fuera de mis líneas de investigación, he desarrollado un algoritmo de encriptación para el cifrado de mensajes.
¿Por qué es importante lo que investigo?
Los estudios realizados con los superordenadores “Janus” y “Janus II” han supuesto un antes y un después en el entendimiento del comportamiento de los vidrios de espín y, por ende, de los sistemas complejos. Además, toda la teoría física-matemática desarrollada para el estudio de los vidrios de espín no sólo ha tenido gran impacto en el ámbito de los Sistemas Complejos sino que ha sido extrapolable a otros ámbitos científicos, como en biología molecular, redes neuronales, dinámica conformacional de proteínas y su plegamiento, algoritmos de encriptación, teoría de la información o incluso, en finanzas.
El desarrollo de algoritmos para la humanización de anticuerpos evita cientos de ensayos experimentales de tipo prueba y error en los laboratorios. Por otro lado, las nuevas secuencias propuestas por nuestro algoritmo han resultado ya muy útiles en la humanización de anticuerpos contra patógenos fúngicos in vitro, acelerando la eliminación de los patógenos y minimizando la dosis necesaria de medicamentos.
Más sobre mí y sobre mi investigación
– https://bifi.es/es/computacion/
– https://sideral.unizar.es/sideral/CV/sergio-perez-gaviro
– https://www.janus-computer.com/