Sonia Hermoso Durán
Centro: BIFI
Institución: Fundación IIS Aragón
Puesto: Estudiante de doctorado
E-mail: shermosd@unizar.es
Nº de teléfono:
Perfil: Ver
¿Quién soy?
Realicé mi tesis titulada “Biopsia Líquida Térmica en muestras de sangre periférica: modelos de clasificación basados en aprendizaje automatizado para el diagnóstico y pronóstico de patología oncológica pancreática y colorrectal”, bajo la co-dirección de la Dra. Olga Abian Franco y el Dr. Adrián Velázquez Campoy en la Universidad de Zaragoza, con estancias en el Cancer Research Center de Marsella y en el Kolling Institute de la universidad de Sídney. Me incorporé al BIFI como estudiante pre-doctoral en el año 2019. Desde noviembre del 2024, he iniciado un contrato post-doctoral en el Hospital Universitario de Oslo (Institute for Cancer Research, Department of Radiation Biology), pasando a ser miembro externo del BIFI.
Mi perfil investigador
En la actualidad, soy investigadora nivel R2. La principal línea de investigación en la que trabajo se basa en el estudio del cáncer de próstata, concretamente en el estudio y comprensión de los mecanismos de hipoxia que se desarrollan en dicha patología, lo que lleva a resistencias de la radioterapia. Para ello, trabajo en el grupo de Biología Clínica de la Radiación, liderado por la Dra. Heidi Lyng, en un proyecto donde se analizan muestras de tejido de próstata mediante técnicas de transcriptómica espacial.
¿Por qué es importante lo que investigo?
Actualmente, estoy estudiando el cáncer de próstata, uno de los tipos de cáncer con mayor mortalidad en el sexo masculino. Uno de los mayores retos en esta patología es identificar pacientes con cáncer de próstata localizado, pero con riesgo de desarrollar metástasis y progresar a una enfermedad incurable. La hipoxia se considera uno de los factores de riesgo asociado a peor pronóstico de estos pacientes. Existe una necesidad urgente de estudios para identificar dianas terapéuticas que ayudan a las células cancerosas a sobrevivir en tumores hipóxicos. El análisis genético espacial de secciones histológicas permite el estudio de las interacciones entre las células cancerosas, la hipoxia, el estroma, las células inmunes y todo el microambiente en general que promueve la progresión del cáncer. De esta manera se pueden buscar nuevos tratamientos para estos pacientes.
Más sobre mí y mi investigación
– https://www.ous-research.no/lyng/